VÍDEOS DEL GOBIERNO DE ARAGON DONDE NOS ENSEÑAN A CUIDAR EN EL ENTORNO FAMILIAR... PERO HAY MUCHOS MAS.
A lo largo del tiempo van surgiendo problemas de accesibilidad y he creado este blog para ir recopilando ayudas de accesibilidad que hagan la vida más fácil a niños y mayores sobre todo en el hogar, y consejos que como movilizar a personas en sillas de ruedas, etc Siempre podéis colaborar aportando ideas para ayudar a las personas con movilidad reducida, cosa que os agradecería. Espero que os resulte útil
domingo, 17 de junio de 2012
sábado, 9 de junio de 2012
FUNDAS PARA LAS RUEDAS DE LAS SILLAS PARA NO MANCHAR LOS SUELOS
A
veces, los accesorios más sencillos son los más útiles, y estas fundas
son un claro ejemplo de ello
Fundas para las ruedas que nos librasen de dejar el interior de la vivienda llena de suciedad, especialmente los días de lluvia.
( Son de RehaDesign)
LAS VENDEN EN INTERNET, PERO NO PARECEN DIFICILES DE HACER EN CASA
también se puedes utilizar unos forros que venden para la tapa de WC(son dos partes una para la tapa y otra para donde se sienta, pues se puede utilizar esta segunda parte, quitando un alambre de plástico)
lo venden en tiendas de todo a cien o (de chinos) o grande superficies
bueno el modelo de la foto de leopardo no es el ideal, pero no he econtrado otro por la red...
pero vale para hacerse una idea
Fundas para las ruedas que nos librasen de dejar el interior de la vivienda llena de suciedad, especialmente los días de lluvia.
( Son de RehaDesign)
LAS VENDEN EN INTERNET, PERO NO PARECEN DIFICILES DE HACER EN CASA
también se puedes utilizar unos forros que venden para la tapa de WC(son dos partes una para la tapa y otra para donde se sienta, pues se puede utilizar esta segunda parte, quitando un alambre de plástico)
lo venden en tiendas de todo a cien o (de chinos) o grande superficies
bueno el modelo de la foto de leopardo no es el ideal, pero no he econtrado otro por la red...
pero vale para hacerse una idea
AQUÍ PODEMOS HACERNOS HACERNOS UNA IDEA DE LAS ADAPTACIONES QUE EXISTEN EN EL MERCADO
http://www.adaptado.es/component/option,com_frontpage/Itemid,1/
AQUÍ PODEMOS HACERNOS HACERNOS UNA IDEA DE LAS ADAPTACIONES QUE EXISTEN EN EL MERCADO
VEHÍCULOS, SILLAS, AYUDAS TECNICAS...
AQUÍ PODEMOS HACERNOS HACERNOS UNA IDEA DE LAS ADAPTACIONES QUE EXISTEN EN EL MERCADO
VEHÍCULOS, SILLAS, AYUDAS TECNICAS...
viernes, 8 de junio de 2012
MESA MERENDERO ADAPTADA,COMO REALIZARLA
Si acondicionamos estos espacios con prácticos muebles de exterior, el disfrute será aún mayor. Es el caso de esta mesa-merendero, que os enseñaremos a construir de una manera sencilla. Además, os mostraremos cómo adaptarla para que cualquier persona impedida pueda almorzar o cenar cómodamente.
- Herramientas
- Ingletadora
- Taladro atornillador
- Broca para madera Ø 8
- Sierra de calar
- Hoja para cortes curvos
- Lijadora
- Martillo de nailon
- Llave fija 13 mm
- Escuadra
- Sargentas
- Pistola para adhesivo
- Paletina
- Paletina curva
- Materiales
- Tabla de pino tratado 145X28 mm
- Tornillo 8MX90 mm
- Tornillo 8Mx60 mm
- Tuerca ciega para M8
- Arandela para M8
- Tirafondo inox 5X50 mm
- Adhesivo de montaje
- Fondo para lasur
- Lasur
Paso a paso

Marcamos las líneas de corte en las tablas de madera. Después, con la ayuda de una ingletadora, realizamos los cortes rectos para la base y las patas. De la misma manera, procedemos a cortar las tablas para la encimera y los asientos.

Ahora, cortamos las piezas necesarias para los soportes de la mesa y los asientos, esta vez con los extremos en ángulo de 15º. Para realizar este trabajo, regularemos la herramienta con esa inclinación.

A continuación, redondeamos las tesas de los soportes. Nos ayudaremos de un bote de pintura para dar la curvatura necesaria. Marcamos el contorno del envase...

... y después, con la sierra de calar y una hoja para cortes curvos en madera, cortamos las testas. Realizamos la misma tarea en las tablas de la mesa y los asientos. Para hacer el trabajo con mayor seguridad, amarraremos las piezas a la mesa con unas sargentas.

Presentamos las tablas que conformarán uno de los laterales de la mesa y las enrasamos correctamente. Sobre la tabla base, colocaremos las patas de la mesa y de los dos asientos. Después, ponemos otra pieza de manera horizontal. Para terminar, colocamos los soportes.

Amarramos bien las piezas con unas sargentas y realizamos los orificios de fijación. Con el taladro provisto de una broca para madera, realizamos los agujeros. Colocaremos un listón a modo de mártir para proteger la mesa de trabajo y para evitar que al taladrar, la madera se astille.

Luego, con una lijadora y una hoja de lija de grano fino, repasamos toda la superficie de madera, siguiendo en todo momento la dirección de la veta. Haremos especial hincapié en las testas y en los orificios realizados.

A continuación, con la ayuda de un martillo de nailon, introducimos los tornillos en los orificios...

... y amarramos bien las piezas con unas tuercas ciegas y arandelas.

De la misma manera, realizamos el otro lateral de la mesa. Luego, los unimos con un travesaño, que encajaremos en la ranura formada entre las dos patas de la mesa. Este travesaño será la pieza que marcará la longitud de nuestra mesa.

Fijamos la tabla al soporte con unos tornillos, cuya cabeza de seis puntas permite un mejor y resistente agarre. Introducimos estas piezas metálicas con la ayuda del taladro.

Es el momento de pegar la encimera. Presentamos las tablas y las unimos con un refuerzo, que pegaremos en la parte posterior.

A continuación, damos adhesivo de montaje en las zonas de unión...

... y pegamos las tablas para los asientos. Fijamos también la encimera, dejando el vuelo necesario a uno de los lados.

Amarramos bien las piezas con unas mordazas y esperamos a que el adhesivo haga su trabajo.

El siguiente paso consiste en aplicar un fondo para lasur. Con una paletina, extendemos el producto por toda la superficie. Gracias a este fondo, protegeremos el poro de la madera y mejoraremos la adherencia del lasur.

Una vez que el fondo protector se haya secado, damos el lasur a toda la estructura de madera. Nosotros nos hemos decantado por un color castaño, pero vosotros podréis optar por la tonalidad que mejor se adapte a vuestras necesidades.

De esta manera tan sencilla, hemos creado una mesa merendero adaptada para el jardín. Un práctico mueble de exterior, sólido y resistente, cuya estructura hemos hecho a medida.
http://www.hogarutil.com/bricolaje/tareas/carpinteria/201107/mesa-merendero-adaptada-9402.html
jueves, 7 de junio de 2012
Que necesitamos saber cuando queremos hacer obras de accesibilidad
guía de Obras y actuaciones de accesibilidad en Comunidades de Propietarios
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha elaborado la guía informativa “Obras y actuaciones de accesibilidad en comunidades de propietarios”, cuyo objetivo es indicar desde el punto de vista normativo, los derechos de estas personas para garantizar la accesibilidad a sus viviendas.
La normativa que regula la accesibilidad a los edificios de viviendas es:
Estas obras se pueden llevar a cabo de tres formas distintas:
1. Sin necesidad de acuerdo entre la comunidad de propietarios.
Las obras se realizarán siempre y cuando un propietario lo solicite, y cuyo importe no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Los gastos los asumirán todos los vecinos del inmueble, salvo las unidades familiares cuyos ingresos anuales no superen 2,5 veces el IPREM, excepto en el caso de que tengan acceso a cualquier tipo de subvención o ayuda.
2. Con necesidad de acuerdo entre la comunidad de propietarios.
Cuando el importe de las obras exceda de doce mensualidades, es necesario un acuerdo entre los vecinos, y en caso de una solución favorable, el importe será asumido por la comunidad.
3. Las que pueden realizar las personas con discapacidad asumiendo el coste.
En este caso el interesado deberá solicitar la obra al presidente de la comunidad, el cual responderá en un plazo máximo de sesenta días, pudiendo proponer cualquier otra alternativa. En caso de disconformidad entre ambas partes, el solicitante podrá interponer una demanda en los Tribunales de Justicia.
Extraído de La Ciudad Accesible
y de adaptarcasa
La normativa que regula la accesibilidad a los edificios de viviendas es:
- La Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal (LPH), en la nueva redacción dada por La Ley 26/2011, de 1 de agosto, de Adaptación Normativa a la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 15, que modifica los artículos 10 y 11 de la LPH.
- Y la Ley 15/1995, de 30 de mayo, de Límites al Dominio sobre Inmuebles para eliminar Barreras Arquitectónicas a las Personas con Discapacidad.
Estas obras se pueden llevar a cabo de tres formas distintas:
1. Sin necesidad de acuerdo entre la comunidad de propietarios.
Las obras se realizarán siempre y cuando un propietario lo solicite, y cuyo importe no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Los gastos los asumirán todos los vecinos del inmueble, salvo las unidades familiares cuyos ingresos anuales no superen 2,5 veces el IPREM, excepto en el caso de que tengan acceso a cualquier tipo de subvención o ayuda.
2. Con necesidad de acuerdo entre la comunidad de propietarios.
Cuando el importe de las obras exceda de doce mensualidades, es necesario un acuerdo entre los vecinos, y en caso de una solución favorable, el importe será asumido por la comunidad.
3. Las que pueden realizar las personas con discapacidad asumiendo el coste.
En este caso el interesado deberá solicitar la obra al presidente de la comunidad, el cual responderá en un plazo máximo de sesenta días, pudiendo proponer cualquier otra alternativa. En caso de disconformidad entre ambas partes, el solicitante podrá interponer una demanda en los Tribunales de Justicia.
Extraído de La Ciudad Accesible
y de adaptarcasa
martes, 5 de junio de 2012
Consejos de accesibilidad en edificios
¿Cómo adaptar espacios interiores para discapacitados?
En cualquier etapa de nuestras vidas, podemos ver
limitada nuestra capacidad de desplazamiento.
No estamos hablando sólo de las limitaciones que nos va imponiendo la edad, sino también de los cambios que pueden llegar tras un accidente con consecuencias irreversibles o simplemente, por una circunstancia puntual y pasajera que nos deja enfrentados a la difícil realidad de muchas personas que deben lidiar, día a día, con los obstáculos que les impone el diseño arquitectónico en los distintos espacios que utilizan.
No estamos hablando sólo de las limitaciones que nos va imponiendo la edad, sino también de los cambios que pueden llegar tras un accidente con consecuencias irreversibles o simplemente, por una circunstancia puntual y pasajera que nos deja enfrentados a la difícil realidad de muchas personas que deben lidiar, día a día, con los obstáculos que les impone el diseño arquitectónico en los distintos espacios que utilizan.
1- Las escaleras
Para que puedan ser usadas con seguridad por niños, ancianos, personas no videntes o aquellos que sufren de algún tipo de dificultad para desplazarse, las escaleras deben tener las siguientes características: ![]() ![]()
|
2- Los ascensores
![]()
|
3- Los pasillos
![]()
|
4- Las puertas
![]()
|
5- Los baños
Todo edificio de uso público debe contar con al menos 1 baño adaptado para personas con discapacidad. Este debe estar ubicado en un lugar accesible y claramente señalizado con el símbolo internacional correspondiente. En el caso de baños públicos para discapacitados, puede tratarse de un baño único compartido por hombres y mujeres, siempre que tenga acceso independiente del resto de los baños existentes. ![]()
![]()
![]()
![]()
|
6- El dormitorio
![]()
![]()
![]()
![]()
|
7- La cocina
![]()
![]()
![]()
|
8 -Los edificios
![]()
|
9 -Las rampas
![]()
|
Recomendaciones:
Las pendientes máximas aconsejables son:- En edificios: 12% longitudinal, si tiene un largo de hasta 2 mts. 8%, si el largo total de la rampa es de 2 a 8 mts. Si es mayor a 8 mts., ésta debe subdividirse en tramos de no más de 8 mts. cada uno, con descansos horizontales de un largo mínimo de 150 cms. entre tramo y tramo. Si la rampa tiene más de 1 mts. de largo, debe llevar pasamanos en dos alturas: a 95 cms. desde el suelo para adultos y a 70 cms. para niños. Ancho mínimo de 1 mts. Pendiente transversal máxima aceptada: 2%
- En veredas: 2% en sentido transversal y 12% en sentido longitudinal (siendo el ideal un 8%). El ancho recomendado para éstas es de 150 cms., siendo el mínimo aceptable 90 cms. (12% de pendiente significa que, por cada 1 mts. de largo en la horizontal, se suben 12 cms. en sentido vertical)
- Las rampas móviles, ascensores y elevadores son una alternativa cuando no se pueden construir rampas de las características antes descritas. Es importante que estén bien señalizadas y que exista personal entrenado para supervisar su uso.
% = (MA : MR) x 100
en este enlace;toda la informacion
http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/40/seguridad/350/icomo-adaptar-espacios-interiores-para-discapacitados.html
¿Cómo instalar en el WC baras de seguridad para discapacitados?
¿Cómo instalar en el WC baras de seguridad para discapacitados?
En muchos hogares existe un miembro de la
familia que es de la tercera edad y otro que tiene alguna discapacidad,
la cual le impide desplazarse normalmente y, por ende, utilizar en buena
forma el baño y sus artefactos. Si este es su caso, aprenda a instalar
fácilmente usted mismo barras de seguridad en el WC, elemento muy
necesario para usar este artefacto con mayor fluidez y comodidad.- Broca concreto 8 mm
- Broca de 4mms (metal)
- Destornillador de cruz
- Huincha de medir
- Martillo
- Nivel de burbuja
- Remachadora pop
- Sierra manual
- Taladro
Con todas las herramientas y materiales que aquí
le indicamos, un poco de tiempo y paciencia, ponga manos a la obra y
recuerde que instalar estas barras de seguridad ayudará a que ese
miembro de su familia mejore notoriamente su calidad de vida logrando un
mayor desenvolvimiento e independencia al momento de utilizar el WC.
IMPORTANTE RECOMENDACIÓN:
|
1
Cortar tubo de aluminio
![]() |
|
![]() |
2
Perforar codos
![]() |
|
3
Unir tubo y codos
![]() |
|
4
Armar la barra
![]() |
|
5
Preparar piso y muro para fijar la barra
![]() |
|
6
Fijación de la barra

|
![]() |
información vista en este enlace:
http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/548/icomo-instalar-en-el-wc-baras-de-seguridad-para-discapacitados.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)